Con 16 grupos internacionales
y 25 diferentes estados, el festival Ollin Kan para las Culturas en Resistencia
celebrará su décimo quinto aniversario del 11 al 22 de julio en la Ciudad de
México. Guatemala, Costa Rica, Francia, Cuba, Colombia, Venezuela, Malawi,
Guinea, Mali, Costa de Marfil, Líbano, Chile y México son los países convocados
José Luis Cruz, director de
dicho festival, dice en entrevista con MILENIO que hace 15 años "había un
gran espacio vacío para lo que ahora llamamos músicas en resistencia. En los
años 70 y 80 se dieron muchas experiencias con la música latinoamericana,
después del golpe de estado de Pinochet. Hubo un boom y vinieron todos los
grandes del folclor de Sudamérica, además de que se dieron varios festivales,
como los organizados por el entonces Partido Comunista". Estos festivales,
más los que se organizaron en torno al blues, el jazz y el tango —el rock
estaba prohibido—, fueron su inspiración. Cuando comenzó a trabajar en la
Delegación Tlalpan fraguó su plan de promover músicas alejadas de los
cartabones comerciales.
Cruz tambien explica que
"ante la enorme invasión de la música angloamericana en la radio, nos
había quedado muy poco espacio para las músicas con otras miradas. Concebimos
entonces el festival que bautizamos Ollin Kan por el vocablo náhuatl que
significa lugar del movimiento, un tipo de encuentro como forma de resistencia
a que estas culturas mueran". En 15 años, el Ollin Kan se ha combinado con
otros festivales en África, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela, Uruguay y
Colombia, dice el también director de teatro.
Sekou Kouyate, joven virtuoso
de la kora, mezcla música africana con blues, soul, jazz, flamenco y afro pop.
(Especial)
MILENIO
Raúl Guerrero Palomino
No hay comentarios.:
Publicar un comentario